Conócete a ti mismo


Cuando escuchamos la frase “conócete a ti mismo” podemos pensar en muchas cosas y una de esas puede ser, el reflexionar sobre nosotros mismo dándonos cuenta de nuestras capacidades, fortalezas, debilidades, entre otras, todo este proceso de autocrítica lo podemos hacer desde diferentes ámbitos, por ejemplo, los jóvenes que deben decidir y encontrar esa carrera que desean estudiar, ya que con ese conocimiento de su persona sabrán a lo que se van a dedicar a trabajar por el resto de la vida.

Por otro lado, la frase refiere a que, como seres racionales, somos pensantes, capaces de analizar y encontrar el porqué de las cosas que hacemos y para qué las hacemos; y para ello primero debemos conocernos en nuestro interior, para entender cómo proceder en nuestro entorno. Sólo conociéndonos sabremos cómo son nuestras reacciones, nuestros gustos y nuestro carácter y así, sabremos antes de actuar, cómo pueden ser las causas y consecuencias de nuestros procedimientos. 

Con base al video propuesto  en clase, nos da a entender que el conocerse a sí mismo para los griegos no era rebuscar en el pasado si no examinarse sobre las cosas o acciones que realizas para hacerlas mejor, Sócrates una vez dijo “no voy a arrepentirme y rectificar lo que hice porque lo que hago lo seguiré haciendo” y tiene razón porque de que sirve quedarse en el pasado arrepintiéndonos de nuestras acciones si eso no nos llevara a ningún lado y mucho menos a triunfar en la vida, aunque en la actualidad cuando nos dicen que debes conocerte a ti mismo automáticamente pensamos en que debemos buscar muy adentro de nuestro pasado para que de esta manera aceptes las acciones y decisiones que tomas y de esa manera podamos decir “Me conozco a mí mismo”, aunque el pasado es importante porque con esos acontecimientos vividos sabes que estás haciendo mal y como mejorarlo, se podría decir que el futuro es más importante porque cada segundo que pasa hace parte del pasado y las acciones que tomas después de ese segundo que paso hacen parte del futuro que estas forjando, el cual, estarás experimentando y viviendo todos los días.

Lo expuesto anteriormente permite concluir que para analizar esta frase no es necesario tener una cierta edad ya que, para hacer el proceso de autocrítica se debe tener en cuenta el pasado, el presente y siempre apuntar al futuro porque teniendo en cuenta esos tres puntos esenciales en tu vida es como tu como ser humano progresaras. 



Sofia Almario Buitrago.

Comentarios